Tres años de investigación. Probablemente unos cuantos cientos de miles de dolares (o Euros) de financiación, algunos estudiantes que trabajan gratis (o casi) y algunos colegas científicos que hacen alguna colaboración internacional (es decir, yo viajo, ustedes viajan, aunque todo podría hacerse por Internet ;)).
Luego de tanto esfuerzo, tanto tiempo, tanta gente inteligente, cual es el producto final? Un artículo científico. Con suerte dos. Con muchas suerte, y acudiendo a contraprestación por las colaboraciones internacionales, otro par de artículos y póngale por favor un par de congresos.
Quienes leen esos artículos? Comencemos por pensar en quien los escribe. Dependiendo de la estructura jerárquica del grupo de investigación, el jefe en algunos casos ni siquiera sabe que está escrito ahi, pero firma como el autor principal. En otros casos, el que aparece dándose crédito, por encima de los estudiantes que fueron los que realizaron los experimentos, es el esposo de la jefa, o algun amiguete al que se le debe un favor. Obviamente no es la regla...pero...
Siendo en total un grupo de digamos 3-10 personas, cada cual aporta una parte y al final solo quien lo edita lo lee completo. Pero partamos del hecho, de que los integrantes del grupo lo leyeron (y seguramente no todos saben de que se habla, pues cada uno sabe su parte, no la de los demás).
Si el artículo se envía a alguna publicación o revista importante, se requerirán referees o jueces, que teóricamente deben leer el artículo y decidir si esta maduro para publicar, si las ideas son o no legibles, si los datos concuerdan con los experimentos, etc, etc. Se parte del hecho de que estos referees son expertos en el tema del artículo. Teóricamente todo. Por cada artículo se requieren 2 a 3 referees. Esto nos lleva la cuenta a aproximadamente 15 personas.
El artículo se publica en una revista internacional, con una edición de entre 100 y 10.000 ejemplares. Como los periódicos, solo que mas caras y solo para un público especializado. De todos los que compran esas revistas (o miran los artículos en Internet), cuantos realmente leen nuestro artículo? El interés del público en general es por la ciencia divulgativa. El interés del público especializado esta dado por el tema a tratar. Esto quiere decir, que nuestro artículo solo será leido por aquellos que trabajan en el tema. Y realmente leído, es probable que muy muy pocos lo hagan.
Si por algún guiño del destino, nuestro artículo tiene un resultado que cambiará al mundo, pasará de las revistas a los libros y del internet a las Bibliotecas de las Universidades. Y en ese caso, si se tiene suerte, será referencia obligada para los estudiantes futuros, ya sea porque es cool haber leído el famoso artículo (insertar artículo científico favorito), o porque será parte de los cálculos o experimentos que todo estudiante en su vida debe haber hecho, etc, etc. Ese es obviamente el caso extremo.
Para nuestro artículo científico, al que le daremos un destino mas promedio, lo leerán, con suerte y no completamente, 30 personas.
Ahora bien. Sea A uno de los Autores del artículo. Además de su grupo de trabajo (suponiendo que no es delito hablar del tema), con quién más puede hablar de esto? Con sus padres? A menos que sean científicos tambien, es difícil. En los bares como tema para conseguir una chica? Dificil, a menos que ella sea una de las estudiantes del grupo, en cuyo caso partimos del hecho, de que nadie quiere salir con ella (a menos que sea bióloga y se llame Vanessa).
Es decir, que tres años de nuestras vidas dedicadas a la ciencia y en promedio, 30 personas habrán leído lo que hicimos. Tal vez 2 o 3 lo habrán entendido y solo a los autores (y no a todos) les habrá importado.
Bien.
Vicente G es un dibujante de caricaturas. Le gusta sentarse en la calle, colocar sus cuadros y esperar a que algún turista se siente, pague 30 euros (o dolares) y se deje hacer un retrato (que normalmente nunca se parece). Durante el verano, en los dos o tres meses que se puede estar en la calle sin cagarse del frío (hablo de Alemania), este pintor(cito) se gana su vida de manera anónima. Muy pocos llegará a ofrecerle una cena, o a preguntarle su nombre y muy pocas suecas ninfómanas llegarán a seducirlo, como en las películas. Pero el es feliz. O pensemos que lo es.
Cada día, con suerte, pintará a unas 10 a 20 personas. En malos días, a ninguna o tal vez un par solamente. Sin embargo, el hecho de colocar sus retratos y pinturas en la calle atraen a la gente, quien aunque pasa rápido por allí y no tiene interés en sentarse media hora a esperar por un dibujo (sobre todo si es turista de sombrilla*), al menos se da un par de minutos para ver sus obras, criticarlas y saber si le gustan o no. Con la suerte de quien se levanta temprano y puede escoger la mejor esquina del pueblo, este pintor de calle atraerá por día cientos de personas que comtemplarán su obra. A muchas les gustará, a muchas no, pero todos saben que hace y en qué se gana su vida. Y cada uno de sus clientes tendrá (asi solo sea para que los 30 euros que pagó valgan la pena) ese retrato colgado en alguna pared de su casa, y cada vez que alguien llega de visita es de obligatoria revisión, crítica, risas y el falso "pero si quedaste igualito/a!".
15-30 minutos y tiene un público más amplio que un científico que trabaja 3 años en un experimento. Tal vez ni el dibujo ni el experimento dieron los resultados esperados. Tal vez lo único que queríamos era ganar dinero.
Pero el dibujante siempre podrá ir a su casa, visitar a sus padres y hacer un dibujo de ellos. Y ellos sabrán en que se gana la vida su hijito querido (vago, pero hijito querido de todas maneras).
Así que después de este artículo sin sentido, ya sabes a qué dedicarte en tu vida. Quieres vivir tu vida investigando el universo y escribiendo artículos que solo una élite lee? Quieres vivir mostrando al mundo tus pequeñas o grandes aptitudes artísticas, así no ganes suficiente para vivir? Eres de los que prefieren que tus padres te admiren sin tener ni puta idea de lo que haces? O de los que prefieren hacerlos felices con un retrato que guardarán y mostrarán a sus amigos en cada visita?
Claro está, que siempre puedes poner un bar, un restaurante o un almacén o trabajar en una oficina y ser feliz emborrachándote con tus amigos todos los fines de semana.
Cada quien a lo suyo. Yo por ahora, a falta de artículos científicos o retratos de turistas, escribo cosas extrañas en mi blog. Así es la vida.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario